ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN QUE SE HAN DESARROLLADO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO (ESTUDIO DE CASO DE CINCO UNIVERSIDADES)

Contenido principal del artículo

María del Pilar Franco Cortés
Martha Cecilia Sandino Rodríguez
Carlos Arturo Ramírez Gómez
Ramiro Parra Hernández
José Luis Duque Ceballos
Adriana Diago Ortiz
Natalia Martínez Urbano

Resumen




El análisis de las tendencias de la investigación y su pertinencia en los programas de administración se deriva de una necesidad identificada en la Red de Investigadores de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Capitulo Suroccidente, ya que es una preocupación constante el aporte que las instituciones de educación superior hacen a su entorno y la relevancia de la formación de sus profesionales para las diferentes instituciones y organizaciones donde estos se desempeñan. Para obtener información relacionada con el escenario académico e investigación, se establece un estudio de caso de las Universidades del sur Occidente Colombiano que integran la Red de investigación de las facultades de Administración “RIASCOLFA”, las universidades en mención son las siguientes: la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Escuela Nacional del deporte, Universidad Santiago de Cali, Colegio mayor del cauca, Universidad del Quindío y la universidad del Nariño.




##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN QUE SE HAN DESARROLLADO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO (ESTUDIO DE CASO DE CINCO UNIVERSIDADES). (2024). Revista Eficiencia, 1(2). https://doi.org/10.15765/3s9fe937

Referencias

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., Becerra-Plaza, G. E., Mejía-Rodríguez, A. F., Salas-Díaz, R. J., & Fajardo-Vásquez, H. L. (2018). Retos a los Programas de Administración. Una Mirada Al Saber: Resultados de la Evaluación Externa (2012-2016). Catálogo editorial, 1-231.

Baltodano, V. J., & Badilla, A. R. (2009). Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa. Revista Electrónica Educare.

Brunner, J. (1986). Informe sobre la educación superior en Chile. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: FLACSO.

Calderón Hernández Gregorio, G. V. (2010). La investigación en administración en Colombia: Condiciones para la generación de Conocimiento. México: En la División de Investigación. Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

DANE. (2015). Tolima Ibagué Informe de Coyuntura Económica Regional. En Informe de Coyuntura Económica Regional. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/icer_tolima_2015.pdf

Díez de Castro, E. P., Leal Millán, A. G., & Martín Jiménez, F. D. A. (1989). La enseñanza de Administración de Empresas. Revista de economía y empresa, 10 (24-25).

García, J. M. (2017). Revisión Literaria Para Establecer Tendencias Temáticas De La Administración En El Siglo XXI: Relación Con La Formación Y Los Programas Curriculares De Pregrado En Administración. Universidad Nacional, 64.

Harold, B. S., Pilar, F. M., & Adolfo, R. G. (2016). Identificación variables socioeconómicas de los tecnólogos en la continuidad de la formación profesional. Bogotá: Revista Científica U distrital.

ICER. (2016). Informe Coyuntura Económica Regional " Escenario investigación".

Rincón-Báez, W., Becerra-Plaza, G., Arias-Velandia, N., & Durán-Becerra, E. (2018). Inteligencia de datos en

la formación en administración y negocios en Colombia 2018. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano/Asociación Colombiana de Universidades.

Artículos más leídos del mismo autor/a