TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DESDE LAS FACULTADES Y PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN ADSCRITOS A ASCOLFA CAPITULO SUROCCIDENTE
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente capítulo se presenta el análisis de los procesos de formación, investigación y relación con el medio empresarial que tienen las universidades del suroccidente de Colombia, a fin de entregar un diagnóstico real, sobre la formación en administración de las facultades y programas que la imparten. Se plantea que este documento servirá como insumo para los procesos curriculares de reforma y construcción de los programas, atendiendo a las demandas reales que garanticen la competitividad académica y práctica del recurso humano que se forma. Se recurre a metodología cualitativa con uso de revisión documental y entrevista como herramientas de recolección.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Álvarez, Y. (2008). De las competencias de la educación superior a las competencias laborales. Gestión y Sociedad.
Ascolfa. (2009). La Fundamentación Epistemológica de la Disciplina Administrativa desde la Disciplina de las Ciencias Sociales. Corcas Editores. Bogotá.
Castellanos, O. Fonseca, S, Castrillón, F. Castañeda, L. Trujillo G. (2013). La Administración del siglo XXI. Consejo Profesional de Administración de Empresas. Editorial, vicerrectoría de Investigación Universidad de Nacional de Colombia.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGrauw-Hill.
Chiavenato, Idalberto. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México. Mc Graw Hill, séptimo edición.
Cruz Kronfly, Fernando. (2005). Generar conocimiento es mirar de otro modo En: Calderón, G. y Castaño, G.A. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, p. 35-38
Daza-Orozco, C. E. (2018). Notas acerca de la investigación en administración de empresas. Revista Fusión. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo.
Dávila ladrón de Guevara, Carlos. (1980). A propósito de la administración científica. 2 ed. Bogotá: Universidad de los Andes, 94 p
Drucker. Peter f. (1.999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá. Editorial Norma
Hesselbein, F. (2010) Organización del futuro.
Livas, L. (2000). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Enfoques universitarios. Contexto educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 18.Universitarios. Disponible en http://ur.mx/UR/fachycs/enfoques universitarios
Mejia, J. (2016). Epistemología de la Administración. Arteimagen. Armenia.
Mintzberg, H. (1973). The Nature of Managerial Work, Harper & Row. New York, NY. Morse, J. J., & Wagner, F. R. (1978). Measuring the process of managerial effe administracion activeness. Academy of Management journal, 21(1), 23-35.
Morin, E., & Terena, M. (2000). Saberes globais e saberes locais: o olhar transdisciplinar. Editora Garamond.
Niño-Benavides, T. D. P., & Cortés, M. I. C. (2018). Strategic communication and corporate social responsibility scenarios and potentialities in the creation of social capital: A review of literature . Prisma Social, (22), 128–158. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85054977237&partnerID=40&md5=b8cb6a62e42ccdef1d994274d7132b4b
Orozco, L. (1999). La Formación Integral. Mito y realidad. Bogotá. Universidad de los Andes.
Pavett, C. M., & Lau, A. W. (1983). Managerial work: The influence of hierarchical level and functional specialty. Academy of Management journal, 26(1), 170-177.
Pineda-Escobar, M. A. (2013). Business, sustainability, and base of the pyramid (L. L. & G. M.A., Eds.). Advances in Sustainability and Environmental Justice, Vol. 12, pp. 67–91. https://doi.org/10.1108/S2051-5030(2013)0000012009
Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma.
Posada, R. (2010). La investigación en Administración en Colombia. Ascolfa. Cap. 2 Proyecto educativo
Ragno, L. (2002). Nuevas Metáforas en Gestión de Organizaciones. Mendoza: Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas.
Ríos de Deus, M. P., & Díez-Ríos, N. (2018). Políticas de mejora continua. Garantía de la calidad en centros de educación superior. Revista Panorama, 12(23), 19-35. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1198
Rychen, D. y Salganik, L. (2003). A holistic model of competence. In Rychen, D. y Salganik,L. (Eds.). Key competencies for successful life and a well-functioning society (41-62).
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración (Décima edición ed.). & LF Enríquez, Trad.) México: Pearson Educación.
Robbins, Stephen & Decenzo David. (2009). Fundamentos de Administración. Editorial Pearson. Sta, Ed. México.
