ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA APLICANDO TEORÍA DE RESTRICCIONES
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente artículo se abordará el fenómeno de la deserción estudiantil universitaria, sus causas y sus consecuencias; con el fin de establecer estrategias basadas en la teoría de restricciones que permitan disminuir la problemática estudiada. La metodología que se utilizó para la presente investigación fue mixta ya que fue necesario recurrir tanto a las herramientas cuantitativas como cualitativas del método científico para poder tener una mejor aprehensión del fenómeno estudiado.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Albarrán-Peña, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Educación y Humanismo, 21(36), 60-92.
Barrero Borrallo, M., Vergara Moragues, E., & Martín Lobo, M. P. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación matemática en la infancia.
Barrero, F., Barrero, C., Borja, H., & Montaño, M. (2015). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013). Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 60-72.
Cabrera, L., J. Bethencourt, P. Álvarez and M. González (2006). The dropout problem in University Study. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. Vol. 12, 2.
Cox, J., & Goldratt, E. M. (1993). The goal: a process of ongoing improvement. Gower.
Daza-Orozco, C. E. (2019). Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas.
Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Daza-Orozco, C. E., & Cera-Ochoa, R. (2018). Escritura con estilo: Guía práctica para publicar
científicamente. Fundación Universitaria San Mateo.
Fontalvo, W., Castillo, M., & Polo, S. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más
relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una
Universidad del Caribe colombiano. Prospectiva, 13(1), 86-98.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición
ed.). McGRAW-HILL.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en
la Educación, (17), 91-108.
Noreen, E., Smith, D., & Mackey, J. (1995). Resumen. In La Teoría de las Limitaciones y sus Consecuencias
para la Contabilidad de Gestión (pp. 1-10). The IMA Foundation for Applied Research Inc. Rodríguez, L., & Londoño, F. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.,
, 1-28.
Rojas, M., & González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de lbagué, Colombia: una
lectura histórica en perspectiva cuantitativa. (Spanish). Zona Próxima, (9), 70-83.
Ucrós Brito, M., Vargas Palacios, D., & Blanco Martes, C. J. (2013). Costos Monetarios De La Desercion Estudiantil En Los Programas Academicos En La Universidad De La Guajira Colombia (Monetary Costs of the Student Desertion in the Academic Programs in the University of La
Guajira Colombia). Revista global de negocios, 1(2), 73-80.
Vásquez, C. (2003). Deserción en Educación a Distancia en Educación Superior. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:1387/n03vasquez03.pdf
