ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA MEDIR LA ESCALABILIDAD EN AGRONEGOCIOS EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación propone describir el actual escenario de desarrollo de los agro negocios en la región del Sumapaz en Cundinamarca, así como la vulnerabilidad, equilibrio y permanencia en el tiempo, en un mercado cada vez más desigual, exigente y competitivo. Se utilizaron métodos participativos con el propósito de conocer y analizar el impacto generado por las organizaciones a sus asociados, identificar los beneficios percibidos, indagar las estrategias de crecimiento y competitividad. Dentro de los resultados se estudiaron 20 agro negocios y se caracterizaron 80 prácticas de gestión, de los cuales se obtuvo; a) medición grado de eficiencia; a través de las buenas prácticas se generó aumento de cantidad, calidad y frecuencia de sus productos, b) medición grado de importancia; beneficios obtenidos a través de la asociatividad, se destaca la transformación de ideas en negocios, poder de negociación, bienestar y progreso social y c) relación entre el grado de eficiencia e importancia, el cual se basa en intercambios económicos, adopción de mecanismos de contingencia que garantizan un flujo permanente de oferta y demanda de productos y servicios. Se concluye que, frente a dicho escenario, es necesario suscitar procesos de asociatividad como estrategia de fortalecimiento empresarial, estructurados sobre una acción colectiva, integración de esfuerzos y búsqueda de objetivos en común, logrando así, una escalabilidad empresarial en cuanto al crecimiento, incremento en ventas, empleabilidad y competitividad en los mercados, de esta manera, afrontar exitosamente los retos generados en el actual contexto global.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55
Albicette, M., Brasesco, R y Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay. Agrociencia Uruguay, 13(1), 48-68Altieri, M. & Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1),7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18292122.
Carreño, N. E. F., & Baquero, Z. Y. V. (2019). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agro ecosistemas agrícolaganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento udecino, 2(1).
https://doi.org/10.22490/25392786.3168
Carreño, N. E. F., & Benavidez, C. A. N. (2021). Aplicación de la metodología MESMIS para la evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción campesina en Sumapaz, Cundinamarca. Ciencias Agropecuarias, 6(2), 31-47. http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/38
Cera Ochoa, R. (2020). Economías globalizadas: Producción y consumo responsable, experiencias en América Latina. Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/264 Cortes Montaña, M. F., & Ladino Romero, J. P. (2019). Caracterización de los agroecosistemas campesinos en el municipio de pasca en la provincia del sumapaz-cundinamarca (Doctoral dissertation).
FAO. (2010). Análisis de los sistemas de producción agrícola de las Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) [Documento de trabajo]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. https://coin.fao.org/coin- static/cms/media/5/12833581121450/sistemas_cundinamarca.pdf. https://doi.org/10.36436/9789585195028
Fonseca-Carreño, N. E. (2021). Estrategia metodológica para medir la escalabilidad en agronegocios en la provincia del Sumapaz. Eficiencia, 03(03)
Carreño, N. E. (2019). Caracterización de agroecosistemas campesinos en el municipio de Cabrera en la provincia del Sumapaz-Cundinamarca. Pensamiento udecino, 3(1), 49-
http://200.14.47.231/index.php/Pensamiento_udecino/article/viewFile/157/108 Carreño, N. E. F. (2019). Sustentabilidad en la agricultura familiar agroecológica: mora de
Castilla en Sumapaz. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 11(11), 12-Carreño, N. E. F., & Baquero, Z. Y. V. (2019). Sostenibilidad como estrategia de competitividad
empresarial en sistemas de producción agropecuaria.Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 9-26.
Carreño, N. E. F., Salazar, H. K. M., & Niño, Y. S. M. (2020). Evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas campesinos en el municipio de Cabrera, Provincia del Sumapaz. Pensamiento udecino, 4(1), 66. doi: 10.36436/23824905.261
Carreño, N. E., & Baquero, Z. Y. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agro ecosistemas agrícolaganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento
udecino, 2(1).
Fonseca Carreño, N. E. (2021). Ecosistema rural del emprendimiento. Https://Doi.Org/10.36436/9789585195035
Fonseca Carreño, N. E. (2021). Metodología Para Medir La Sustentabilidad En Agroecosistemas
Fonseca-Carreño, N. E., Moreno, M. R. G., & Benavides, C. A. N. (2020). Asociatividad para la administración los sistemas de producción campesina.Revista Estrategia Organizacional, 9(1).
Fonseca-Carreño, N. E., Salamanca-Merchan, J. D., y Vega-Baquero, Z. Y. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas Agrarios, 24(2), 96-107.
Fonseca-Carreño, N. E., Vega-Baquero, Z. Y., & Rodriguez-Padilla, M. Y. (2019). Sustentabilidad en la agricultura familiar agroecológica, estudio de caso: mora de Castilla en la provincia del Sumapaz. Revista Eficiencia, 1(4). http://ediciones.ascolfa.edu.co/index.php/eficiencia/article/view/30
Geilfús. (2002). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. Recuperado de http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/ punto_de_partida/ paso2 _drp/80_herramientas.pdf
INCODER, (2012). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de Sumapaz. Masera O, Astier M, López-Ridaura. (2000). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales: el
marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa, GIRA, UNAM.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2011). Acuerdo de Competitividad para la cadena productiva de la mora en Colombia. https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Normatividad/D.C.%20- %20Acuerdo%20Competitividad.pdf
Mojica-Montoya, FL. (2018) Factores de equidad en las unidades agrícolas familiares del municipio de la Calera. Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/264
