CREATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA- EXTENSIÓN FACATATIVÁ
Contenido principal del artículo
Resumen
La creatividad y la innovación se han considerado factores clave de éxito para el emprendimiento asociado con la creación de empresas y el desarrollo de ideas de negocio que permitan satisfacer necesidades particulares. Sin embargo, estos elementos críticos también pueden contribuir al emprendimiento orientado al desarrollo de nuevos proyectos, que no tienen que ver necesariamente con la generación y
estructuración de oportunidades de negocio, sino que también aportan significativamente al desarrollo de proyectos de investigación, los cuales permitan generar conocimiento tanto en la academia como en las organizaciones. El presente artículo denota la caracterización del nivel de creatividad e innovación desarrollado por los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca, Extensión Facatativá, en términos de las siguientes dimensiones: nuevas ideas para generación de conocimiento, identificación y solución de problemas, generación de ideas originales, actitud creativa, adaptación al cambio y propensión al riesgo. De este modo, se concluye que, al analizar las dimensiones de la creatividad e innovación para el emprendimiento en investigación, el nivel de percepción es medio, lo que permite establecer que los estudiantes no tienen plena consciencia de sus habilidades creativas e innovadoras, gracias a los temores, inseguridades y demás barreras internas que inciden en sus actitudes y comportamientos frente a la investigación. Es así como, desde la academia, y más específicamente desde los procesos misionales de Formación y Aprendizaje, así como, Ciencia, Tecnología e Innovación, se debe incentivar y alentar en los estudiantes el espíritu creativo, el cual le permita liderar procesos de generación de nuevo conocimiento.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Andrea, M., Dávila, T., Fernando, D., Ospina, R., Guzmán Vásquez, A., & Becerra Plaza, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas.
Becerra, G, & Rincón-Báez, W. U. (n.d.-a). Análisis de grupos de investigación convocatoria 2018 colciencias Contenido. Retrieved from http://www.ascolfa.edu.co/observatorio/boletines.html
Becerra, G, & Rincón-Báez, W. U. (n.d.-c). MATRICULA DE POSGRADO 2018 Contenido. Retrieved from http://www.ascolfa.edu.co/observatorio/boletines.html
Becerra, G,., & Rincón-Báez, W. U. (n.d.-b). Análisis de instituciones con acreditación de alta calidad 2020 Contenido. Retrieved from http://www.ascolfa.edu.co/observatorio/boletines.html
Daza-Orozco, CE. (2019) Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Bogotá, Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Díaz Matajira, L., Rincón Báez, W., Arias Velandia, N., Rodríguez López, E., & Becerra Plaza, G. (2020). Los egresados en administración: brechas salariales y desarrollo profesional. Instname:Universidad de Los Andes, (1), 1–154. Retrieved from https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/46659
Etimologias.net. (s.f). Concepto de creatividad. http://etimologias.dechile.net/?creatividad Hernández Rodríguez, C. & Arano Chávez, R.M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Revista Ciencia Administrativa 2015-1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1a Ed). Mc Graw Hill Interamericana S.A.
Herrera, D. R. B., Cabra, C. G., & Pacheco, P. A. P. (2016). Capacidades de innovación y trayectoria empresarial: el caso de una empresa del sector servicios. Punto de Vista, 7(11), 31–46.
https://doi.org/10.15765/PDV.V7I11.680
Hidalgo Proaño, L.H. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Alternativas UCSG. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 15(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5599803.pdf.
Madrigal Torres, B.E. (2014). Cuatro elementos para formar una cultura emprendedora. Universidad de Guadalajara. file:///Users/usuario/Downloads/Elementos20para20formar20la20cultura20-20FINAL.pdf
Méndez Álvarez, C.E. (2020). Metodología de la investigación: Diseño y Desarrollo del proceso de investigación en ciencias empresariales. (5a Ed). Alfa Omega Colombiana S.A.
Miklos, T. & Tello, M. (2008). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro (1a Ed). México D.F, México: Editorial Limusa S.A de CV
Mora-Ramírez, Á. J., & Chacón, S. (2019). Ecosistema de innovación educativa, ecolab. Laboratorio y procesos de formación diferencial - ecosystem of innovation education, ecolab. Laboratory and differential training processes. Panorama, 13(25), 60–72. https://doi.org/10.15765/ pnrm.v13i25.1329
Murcia Cabra, H.H. (2015). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. (2a Ed). Ediciones de la U.
Norman-Acevedo, E., Daza-Orozco , C. E., & Caro-Gómez, C. L. . (2021). Hoja de ruta para la elaboración de resultados de aprendizaje para la formación investigativa. Panorama, 15(28), 1–12. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1813
OCDE. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (3a Ed). Grupo Tragsa. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Parra-Mayorga, R. A. (2019). Investigación en universidades de Bogotá sobre el conocimiento y destreza de los futuros creadores de contenido digital para la construcción de formatos de anuncio en Facebook. Panorama, 14(27), 89–108. https://doi.org/10.15765/ pnrm.v14i27.1529
Peña, J. W. Q. (2020). DETERMINANTES E IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA. Negocios, Gestión y Sostenibilidad, 1(1). https://doi.org/10.15765/WP.V1I1.1570
Retondaro, O. (2015). Sistemas de innovación (learning by interacting): antecedentes teóricos en los aportes de George Herbert Mead. Panorama, 9(17), 62–72. https://doi.org/10.15765/ pnrm.v9i17.792
Salinas Sánchez, J.M., Gándara Martínez, J. & Alonso Sánchez, A. (2015). Empresa e iniciativa emprendedora. (1a Ed). Mc Graw Hill Interamericana S.A. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448196864.pdf
Sánchez García, J.C. & Hernández Sánchez, B. (2019). Retos y oportunidades para una cultura emprendedora. Cátedra Emprendedores Universidad de Salamanca CEUSAL. http://catedraemprendedores.org/images/2019/Enero/Publicaciones/Volumen-1.pdf
