ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DE TURISMO EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y QUINDÍO PARA LA INNOVACIÓN

Contenido principal del artículo

María Patricia Giraldo Correa
John Jairo Beltrán Chica

Resumen




El presente documento es el resultado de un proceso investigativo desarrollado en los departamentos de Caquetá y Quindío, que evaluó el impacto de las entidades financieras en la competitividad sistémica del sector turismo. Para lograrlo, se parte del enfoque sistémico de la competitividad, a través del análisis de los aspectos y características del sector turismo, así como de su relación con las entidades financieras. Luego, se identifican los factores socioeconómicos que dinamizan los procesos de gerencia, innovación y tecnología adoptados por las empresas de turismo en ambos departamentos. Este estudio se realizó a partir de un trabajo aplicado de carácter exploratorio-descriptivo, que, basado en los principios de la teoría económica y administrativa, permitió diseñar y aplicar una herramienta metodológica para identificar las características del portafolio de servicios de las entidades financieras y los factores que midieron su  impacto y participación en el desarrollo de la competitividad sistémica de las empresas turísticas (alojamientos, servicios, transporte y restaurantes). Finalmente, se formulan reflexiones y propuestas orientadas a las entidades financieras, las empresas turísticas y los organismos gubernamentales, para que diseñen políticas y lineamientos que impulsen el fortalecimiento y la competitividad de esta actividad económica en las regiones; estableciendo la contribución de este tipo de investigaciones para ampliar la frontera de conocimiento y para resaltar papel de las entidades públicas y privadas en la consolidación del territorio.




##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DE TURISMO EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y QUINDÍO PARA LA INNOVACIÓN. (2024). Revista Eficiencia, 1(3). https://doi.org/10.15765/jnhm4j75

Referencias

Arévalo-Uribe, A. U. ., & Norman-Acevedo, E. (n.d.). La internacionalización de la pequeña y mediana industria del software y de las tecnologías informáticas (SW & TI) a través del efecto trampolín del gremio. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3068

Arias, L. A., Corredor Guzmán, G. C., Estrada Herrera, D., Estrada Herrera, D., García Herrada, P. A., Oliveros Contreras, M. F., ... Ruge Molina, K. S. (2019). Carga aérea en el futuro; el airlander 10 y el aeroscraft. Punto de Vista, 10(15). https://doi.org/10.15765/PDV.V10I15.1222

Bernal, R. E. (julio-diciembre de 2013). Hacia la competitividad sistémica de las MIPYMES: un análisis del contexto colombiano. Revista Ensayos(6), 43-59. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49797/50626

Cabezas, A. M., & Reyes, O. G. (2017). Factores críticos para la competitividad colombiana : desde la cara de la competitividad sistémica. Trabajo de grado en Negocios internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14438/CabezasArboleda-MariaAlejandra-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, D., & Crespo, P. (2011). La financiación de la innovación empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 12, 145-164. Obtenido de https://accid.org/wp-content/uploads/2018/10/La_financiacion_de_la_innovacion_empresarial.pdf

Cedeño, R. J., Ardila, o. N., & López, R. A. (2017). Competitividad y Crecimiento economico de las Empresas Colombianas. Espacios, 39-40.

CEPAL. (Agosto de 1996). Interacciones entre la macro y micro economía. CEPAL(59), 7-10. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/12023/059007010_es.pdf Cuellar Llano, M. C., & Cuellar Yaguara, C. A. (2019). La desigualdad socioeconómica en Chile y Colombia: una aproximación a los factores de crecimiento y las oportunidades de mejora.

Punto de Vista, 10(15). https://doi.org/10.15765/PDV.V10I15.1230

Daza-Orozco, C.E. (2014). Investigación y emprendimiento: experiencias de las Instituciones de Educación Superior Mesa IEST (1st ed.; CIDE, ed.). Retrieved from https://www.academia.edu/download/38520871/LIBRO_INVESTIGACION.pdf

Daza-Orozco, CE. (2018). Notas acerca de la investigación en administración de empresas. Revista Fusión. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo

Esser, K., Wolfgand, H., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Berlín: Instituto aleman de desarrollo.

García Montes, Y. Y., Herrera Ramírez, L. V., & Pinto Botache, K. J. (2018). Educación para el desarrollo en tiempos de posconflicto: un estudio de pre-factibilidad sobre la implementación una escuela rural en el municipio de San Vicente del Caguán-Caquetá.

Gutiérrez, M., & Narváez , M. (noviembre de 2017). Modelo Sistémico de Desarrollo Competitivo para destinos turísticos.Aproximación al caso Venezuela. Revista Negotium, 13(38), 78-93. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678006

Ibarra, C. M., González, T. L., & Demuner, F. M. (enero-abril de 2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. Obtenido de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/572/1071?lan=es_ES

Inchausti, S. B. (2017). La competitividad sistémica en emprendimientos turísticos. Estudio de caso de turismo rural en Tandil (Argentina). Tesis de grado en turismo, Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires, Tandil Argentina. Obtenido de https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1512/Inchausti%2C %20Ma%20Belen.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Krstic, B., Radivojević, V., & Stanisic, T. (september de 2016). Determinants of CEE Countries’ Tourism Competitiveness: A Benchmarking Study. Management - Journal for theory and practice of management. Journal for theory and practice of management, 21(80), 11-22. doi:DOI: 10.7595/management.fon.2016.0021

Licona, M. Á., & Turner, B. E. (Tercer cuatrimestre de 2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Análisis Económico, vol. XXIX, núm. 72, XXIX(72), 155- 175. Obtenido de http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/105/100

Mara, M. R., & Varzin, G. (julio septiembre de 2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. Revista RAC, Curitiba, 12(3), 789-809. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/rac/v12n3/09.pdf

Mincomercio. (24 de febrero de 2020). ¡En 2019 el turismo en Colombia rompió récords! Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ prensa/noticias/turismo/en-2019-el-turismo-en-colombia- rompio-records

Montoya, R. A., Montoya, R. I., & Castellanos, O. (enero-abril de 2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107- 117. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180315651012&idp=1&cid=60053

Morales, R. M., & Castellanos, D. Ó. (enero -junio de 2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Revista INNOVAR, 17(29), 115-136. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19592/20659

Narváez, C. M., Fernández, d. H., & Henriquez, B. A. (junio de 2013). Competitividad de empresas turísticas: un análisis desde el enfoque sistémico. Facultad de ciencias económicas de la universidad militar Nueva Granada,, XXI(1), 243-260. Obtenido de http://www.scielo.org.co/ pdf/rfce/v21n1/v21n1a14.pdf

Norman Acevedo, E. y Uribe Arévalo, A. (2020). La internacionalización de la pequeña y mediana industria del software y de las tecnologías informáticas (SWyTI) a través del efecto trampolín del gremio. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/ cuaderlam.v16i31.3068

Ortiz Vela, A. M., & Horta García, G. G. (2019). Estrategias de internacionalización concha y toro. Punto de Vista, 10(15). https://doi.org/10.15765/PDV.V10I15.1228

Pérez, P. L. (Julio-diciembre de 2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia). Turismo y Sociedad, XVII, 103-126. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4446/5051

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review.

Rocha-Bello, K. J., Arévalo-Chaparro, N. V., & Cocunubo-Huérfano, L. C. (2018). Las PYME en economías emergentes: El emprendimiento empresarial en Chile como factor determinante en el desarrollo económico de la última década. Punto de Vista, 9(14). https://doi.org/10.15765/PDV.V9I14.1176

Rodríguez González, D., & Morales Ospina, A. (2020). Desarrollo rural territorial desde el modelo estratégico de la oferta con alto impacto de la demanda. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas, 2(2), 45–58. https://doi.org/10.52948/rcca.v2i2.169

Saballos, A. L., & Meneses, F. (2018). Incidencia del sector financiero bancario en los sectores económicos de Nicaragua. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Managua. Managua: Repositorio UNAN. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9166/

Taborda Ocampo, M. A., Nova, L. D., & Bohórquez Sanabria, I. V. (2018). Importancia de las pymes para el desarrollo económico de Chile en el siglo xxi. Punto de Vista, 9(14). https://doi.org/10.15765/PDV.V9I14.1179

Trejos, S. G., & Norori, S. M. (2018). Incidencia del sector financiero bancario en los sectores productivos de Nicaragua : Evaluación del financiamiento del sistema bancario Nicaraguense al sector industrial periodo 2012-2016. Managua: Repositorio UNAN. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/8651/

Trevera Dávila, A. (2020). Modelos de identidad corporativa y la incorporación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas, 2(2), 8–28. https://doi.org/10.52948/rcca.v2i2.167

Ushiñahua, P. L., Cortéz, R. L., & Salas, P. H. (2018). Incidencia del financiamiento en la rentabilidad de la micro y pequeña empresa del sector turismo- Rubro Restaurantes, hoteles y agencias de viaje en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín - Periodo 2014-2016.

Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto: Repositorio Universidad Nacional de San Martín.

Artículos más leídos del mismo autor/a