A CULTURA ORGANIZACIONAL EN COLOMBIA ¿TEORÍA ADMINISTRATIVA O TEMA DE MODA?

Contenido principal del artículo

Juan Felipe Salcedo Alvarado
María Paula Castiblanco Posada
Juan de Jesús Sánchez Torres

Resumen




Las llamadas Tendencias Administrativas siempre han estado enmarcadas entre la necesidad de la práctica o la moda administrativas, un ejemplo de ello es la "cultura organizacional", que durante la última década ha tomado gran protagonismo en el ambiente administrativo e incluso en las escuelas de administración. Es por ello que, desde una visión crítica apoyada en los Estudios Organizacionales desarrollados en Colombia, se propone hacer una revisión que cuente sobre la pertinencia y seriedad de lo trabajado en este tema.




##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

A CULTURA ORGANIZACIONAL EN COLOMBIA ¿TEORÍA ADMINISTRATIVA O TEMA DE MODA?. (2024). Revista Eficiencia, 1(2). https://doi.org/10.15765/w17q8788

Referencias

Acevedo, E. N., & Ramírez, Á. J. M. (2017). Los modelos logísticos como herramientas para la construcción de la eficiencia empresarial. Punto de vista, 8(12).

Aktouf, O. (2004). La Estrategia del avestruz. Post-globalización, management y racionalidad económica. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Alvesson, M. (1985). A critical framework for organizational analysis. En: Human Relations, 6, 2, pp. 117-138. 7

Arévalo, A. U., & Acevedo, E. N. (2020). La internacionalización de la pequeña y mediana industria del software y de las tecnologías informáticas (SW & TI) a través del efecto trampolín del gremio. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(31).

Arias-Sánchez, S. (2019). Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales. Universidad & Empresa, 21(37), 263-291.

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., Becerra-Plaza, G. E., Mejia-Rodríguez, A. F., Salas-Díaz, R. J., & Fajardo-Vásquez, H. L. (2018). Retos a los Programas de Administración. Una Mirada Al Saber: Resultados de la Evaluación Externa (2012-2016). Catálogo editorial, 1-231.

Barley, R y Kunda, G (1992). Design and Devotion: Surges of Rational and Normative Ideologies of Control in Managerial Discourse”. En: Administrative Science Quarterly, ASQ, 37, pp. 363-339.

Calás, M. & Smircich, L. (1995) Critical perspectives on organization and management theory. Aldershot, Hampshire: Darmouth

Carson, P. P., Lanier, P. A., Carson, K. D. & Guidry, B. N. (2000). Clearing a Path through the Management Fashion Jungle: Some Preliminary Trailblazing. The Academy of Management Journal, 43(6), 1143-1158.

Daza-Orozco, CE. (2018). Notas acerca de la investigación en administración de empresas. Revista Fusión. Bogotá. Fundación Universitaria San Mateo. Retrieved from http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/fusion/article/view/38

Daza-Orozco, CE. (2014). La alienación viste a la moda: análisis fílmico desde la tipificación ideal weberiana. El ojo que piensa - Revista de cine iberoamericano, 1(9). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21231.66726

Denison, D. R. (1990). Corporate culture and organizational effectiveness. John Wiley & Sons.

Drucker, P. (1975). Administración por objetivos. Buenos Aires. Argentina: Ediciones El Ateneo.

Figueras, J. (1997). La moda, sus secretos y su poder. Madrid: Albacore.

Ganga, F., Piñones, M. y Valderrama, C. (2014). Innovaciones teóricas en administración: Una sinóptica mirada diacrónica. Prisma Social Revista. Chile.

Gregory, B. T., Harris, S. G., Armenakid, A. A. & Shook, C. L. (2009). Organizational culture and effectiveness: A study of values, attitudes, and organizational outcomes. Journal of Business Research, 62(7),

-67

Hammer, M., & Champy, J. (1994). Reingeniería. Editorial Norma.

Hernández, C. y S. Rodríguez. (2006). Introducción a la Administración, Teoría general administrativa: Origen, evolución y vanguardia. (Cuarta ed.). México D.F, México: Graw Hill.

Ishikawa, K. (1990). Práctica de los círculos de calidad.

Jackson, B. (2001). Management Gurus and Management Fashions. London: Routledge.

Jackson, M. (1993). Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores. Revista INNOVAR, 4, 6-21.Universidad Nacional de Colombia.

Le Moüel, J. (1992) Crítica de la eficacia. Barcelona: Paidós

López, F. (2012). Educación en administración y modas administrativas en Colombia.

Marín, D. (2005). La enseñanza de las teorías de la administración: limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas. Revista INNOVAR, 26, 43-58. Universidad Nacional de Colombia.

Marín, D. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración.

Revista INNOVAR. Universidad Nacional de Colombia.

Mariño-Arévalo, A., & Rodríguez-Romero, C. A. (2011). Aproximación a las modas administrativas desde algunos conceptos sociológicos: El caso de la reingeniería. Innovar, 21(41), 77-90.

Mayor, Mora Alberto. (1990). La profesionalización de la administración de empresas en Colombia. En: Búsqueda de una Administración para América latina. Bogotá: Edit. Oveja Negra.

Mokate, K., & Saavedra, J. J. (2006). Gerencia social: un enfoque integral en la gestión de políticas y programas (pp. 8-19). Departamento de Integración y Programas Regionales, Instituto

Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo.

Monterrosa, H. (2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-

empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247

Mora, A. J., & Norman, E. (2017). Revisión sistemática de literatura sobre la internacionalización de la empresa PYME en Colombia. Revista Espacios, 38(39).

Parker, M. (2002). Against management. Malden, USA: Blackwell.

Peters, T. J y Waterman, R. (1982). En busca de la excelencia. USA: Harper and Row. Pettigrew, A. (1979). On studying organizational cultures. Administrative Science

Pettigrew, A. M. (1979). On studying organizational cultures. Administrative science quarterly, 24(4), 570-581.

Ramírez, Á. J. M., & Acevedo, E. N. (2018). A systematic review of the literature on the internationalization of the SME enterprise in Colombia. Espacios, 39.

Rincón-Báez, W., Becerra-Plaza, G., Arias-Velandia, N., & Durán-Becerra, E. (2018). Inteligencia de datos en la formación en administración y negocios en Colombia 2018. Bogotá: Institución Universitaria

Politécnico Grancolombiano/Asociación Colombiana de Universidades. Rodríguez, M. (2001). Temas de sociología. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Ruiz, Belida, Y., & Clemencia Naranjo, J. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas*. Diversitas - Perspectivas en psicología, 285- 307.

Saavedra, J. (2009) Descubriendo el lado oscuro de la gestión Los critical management studies o una nueva forma de abordar los fenómenos organizacionales. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc. econ, XVII (2)

Sapiens Research. (2020). Ranking de las mejores universidades. Obtenido de https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades/usapiens.php

Schein, E.H. (2010). Organizational Culture and Leadership (Cuarta edición). San Francisco: Jossey-Bass. Uribe, O. L. (2002). La Ideología de Control en el Pensamiento Administrativo. AD - MINISTER, 24-38.