ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA PRÁCTICA CONTABLE CON INNOVACIÓN SOCIAL

Contenido principal del artículo

Luz Deicy Flórez Espinal

Resumen




El proyecto de investigación tiene por objetivo analizar la percepción de los contadores (profesionales graduados y estudiantes) sobre el concepto de la innovación social, usos y posibles formas de implementarla en el ejercicio contable. La investigación planteada es de tipo mixta aplicando instrumentos de medición como encuestas y entrevistas. El trabajo de campo se realizará con estudiantes de la Universidad de Cundinamarca Extensión Chía y con gremios de contadores. Los resultados obtenidos permitirán sugerir ejemplos de innovación sociales que pueden promoverse para atender los desafíos de la práctica contable.




##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA PRÁCTICA CONTABLE CON INNOVACIÓN SOCIAL. (2024). Revista Eficiencia, 1(1). https://doi.org/10.15765/fbva0q50

Referencias

Alonso-Martínez, D., González-Álvarez, N., & Nieto, M. (2014). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos aragoneses de economía, 24(1-2), 119-140.

Antolín-López, R., Martínez-del-Río, J., & Céspedes-Lorente, J. (2016). Fomentando la innovación de producto en las empresas nuevas: ¿Qué instrumentos públicos son más efectivos? European Research on Management and Business Economics, 22(1), 38-46.

Barroso Osuna, J. M. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologías: una acción en la sociedad de la información. Innovación Educativa, 12, 319-337, 319-337.

Cajaiba-Santana, G. (2013). Image construction in non-profit organizations: a discursive analysis. In Academy of Management Proceedings (Vol. 2013, No. 1, p. 14406). Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management.

Cano, J y Baena, J. 2015. Tendencias en el uso de Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional.

Cara P, Charles D. 2018 Community in context: Comparing brand communities and retail store communities.

Chávez Quijada, M. L., & Miglio Toledo, M. (2011). Remoción de arsénico por oxidación solar en aguas para consumo humano. Revista de la Sociedad Química del Perú, 77(4), 307-314.

Comisión Europea (1995). libro verde de la innovación

Constanza C. Luis; Andrzej, K. (2018). Separation and Purification Technology. SL.

Daza-Orozco, CE. (2015). La investigación como proyecto de vida. Bogotá. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo – CIDE.

De Fátima León, M., Baptista, M. V., & Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. In Forum Empresarial (Vol. 17, No. 1, pp. 31-63). Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas.

Delgado-Coronado, S. (2019). Perspectivas en torno a la formación docente y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: una mirada desde los actores en una universidad mexicana - Perspectives around teaching training and the possibility of a training and constant up. PANORAMA, 13(24), 33. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204

Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha (2016). Innovación Social en Latinoamérica.

Ezponda, J. E. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, (732), 609-618.

Honnet, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Innerarity, D., &

Abad, A. G. (2009). ¿Cómo es una sociedad innovadora? INNObask. Larrán, M. et all. January–June 2015. La oferta de asignaturas de responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de organizaciones.

López-Mielgo, N., Montes-Peón, J.M. & Vázques-Ordás, C.J., 2009. Are quality and innovation López, R. January–April 2016. Fostering product innovation in new ventures: Which public instruments are more effective? management conflicting activities? Technovation, 29, 537-545.

Maria N., Laura S. David M. Maria M. 2019. Can social innovation make a difference to forest-dependent communities?

Marín-Díaz, V., Vega-Gea, E., & Sampedro-Requena, B. E. (2016). Visiones de las plataformas de teleformación en la enseñanza superior. Campus Virtuales, 5(2), 100-110.

Melucci, M., & Orio, N. (2003, November). A novel method for stemmer generation based on hidden markov models. In Proceedings of the twelfth international conference on Information and knowledge management (pp. 131-138). ACM.

Monterrey, M. (1998). Plan de acción. Extraído de: http://www. summitamericas. org/chileplan-spanish. htm# Educación% 20para% 20la% 20Democracia.

Morales Córdova, D. A. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios políticos (México), (33), 75-95.

Organización de estados iberoamericanos. 2001 La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología.Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual

Osorno Alzate, D. M., & Benítez Góez, Á. M. (2017). La nueva misión de la universidad. Contextualización y resultados: casos de tres universidades públicas colombianas. PANORAMA, 11(20), 82. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1010

Ostrom, E. (2003). How types of goods and property rights jointly affect collective action. Journal of theoretical politics, 15(3), 239-270.

Peña, T. 1995. Elementos determinantes de la posición financiera del ente económico: análisis normativo

Pineda-Escobar, M. A., & Cortés Ortiz, G. (2018). Change and organizational adaptation. A literature review . Espacios, 39(37). Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 85053283642&partnerID=40&md5=64a83bfd2c61d64e531bb83a0da7d4da

Qorri, A., Mujkić, Z., & Kraslawski, A. (2018). A conceptual framework for measuring sustainability performance of supply chains. Journal of Cleaner Production, 189, 570- 584.

Ramonet, I. (1997). Un mundo sin rumbo: crisis de fin de siglo. Madrid: Debate. Rodríguez, H. E. D. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico. Economía Informa, 405, 30-45

Sour, L. (2017). Avances en la cantidad de la información financiera del sector público en México a raíz de la LGCG. Contaduría y administración, 62(2), 419-441.

Valencia-Arias, A., Arias, M. L. B., Zapata, D. M., Cortés, A. S., & Zuluaga, P. B. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 23(78), 761–790. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85054075602&partnerID=40&md5=1b568a151c4ef106bd711720f6a15839

Artículos más leídos del mismo autor/a