EMPODERAMIENTO DEL LÍDERES COMUNALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA, PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL
Contenido principal del artículo
Resumen
La OCDE (Rodríguez, 2016) en las recomendaciones sobre Inversión Pública Eficiente entre los niveles de gobierno requiere Involucrar grupos de interés públicos, privados y de la sociedad civil en todo el ciclo de inversión.
En Colombia, los líderes comunales presidentes de las juntas administradoras locales y juntas de acción comunal son los encargados de velar por los intereses de su comunidad, además son quienes conocen por su propia experiencia o por comunicación de sus vecinos, la dimensión de las problemáticas y de las consecuencias que estas generan. Por tanto, son los primeros llamados a conformar los equipos de trabajo que propongan soluciones pertinentes y eficientes.
La inversión en Colombia debiese tener una fuerte dimensión territorial que considere las distintas necesidades y desafíos de las distintas localidades. La infraestructura y una mejor conectividad pueden servir para que las regiones rezagadas converjan y mejoren su desempeño, y simultáneamente mejoren también otros factores clave para el crecimiento, en especial el capital humano (OCDE, 2009).
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Askunze, C. (2007). Economía solidaria. Publicado en: G. Celorio y A. López de Muniain (Coords.): Diccionario de Educación para el desarrollo. Ed. Hegoa, Bilbao, 107-113.
Camacho-Ballesteros, S. E. (2016). La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11.
DANE (2015) Mercado laboral de las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía y ciudades intermedias (Buenaventura, Barrancabermeja y Soacha) – Históricos, tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-
amazonia-y-la-orinoquia-historicos.
Martínez, J. V. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación y Humanismo, 19(32), 145-158.
Melo, H. L. M., Forero, S. Y. H., Prieto, M. V. B., & Campos, N. E. (2017) Dinámicas del trabajo comunal para la formulación y evaluación de proyectos de inversión social en el Municipio de Soacha. Libro de Resúmenes, 508.
Mininterior, (2016). ABC de la Acción Comunal. Bogotá, Colombia. Ministerio del Interior. Dirección General Para el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación. Ley 743 de 2002.
OCDE, P. (2009). Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en ciencias, Matemáticas y Lectura. Paris: OCDE.
Procuraduría General de la Nación. (2007). Guía de la participación ciudadana "La mejor aliada de su libertad y sus derechos". (H. H. Olaya, Ed.) Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participac ion.pdf
Redeamericana.org. (2012). Privados por la construcción de una política pública para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de base en Bogotá. Bogotá.
Rodríguez, V. M. C. (2016). La globalización y sus relaciones con la tributación, una constatación para América Latina y la OCDE. Cuadernos de economía, 35(68), 379- 406.
Uparela, B.R. (2014). Liderazgo. Medellín, Colombia. Acción social
Valencia, L. E. (2010). Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia. Bogotá, Colombia.
